Destinos para disfrutar Semana Santa en Honduras - Cultura Latina

 

1. Comayagua: 

galeanostore.com

Comayagua Colonial, ubicada a 90 km de la capital, por la carretera CA-5 se convierte en semana santa en la capital del turismo religioso en nuestro país, cientos de hondureños deciden asistir a esta semana para poder vivir cada uno de los ritos religiosos de la semana mayor.


Existen una cantidad de eventos que llenan de mucho color y religiosidad este tiempo en el cual desde niños hasta adultos mayores forman parte de alguna de actividades litúrgicas que entre ellas se encuentra:

 

  1. Procesion de Domingo de Ramos
  2. Solemne misa de la cena del Señor (Jueves Santo)
  3. Santo Via Crucis (Viernes Santo)
  4. Crucifixion del Señor en la Catedral (Viernes Santo)
  5. Procesion con la Virgen de la Soledad (Viernes Santo)
  6. Solemne Vigilia Pascual ( Sábado Santo)
  7. Procesion del Resucitado (Domingo de Resurrección)

 

 

Ademas de estas y muchas actividades religiosas comayagua ofrece en semana santa, ofrece sitios históricos al haber sido la primera capital de Honduras, de las cuales no puedes dejar de visitar:

 

  1. Plaza Central
  2. Antiguo Reloj Catedral de Comayagua
  3. Campana “La Antoniana” en la Plaza Central
  4. Casa real
  5. La picota
  6. Organo Antiguo de la Catedral Traído 1855

 

 2. La Esperanza: 

 

Llegar a un lugar donde tu celular no encuentra señal o el wifi es insuficiente para poder cargar las actualizaciones de las redes, correos o mensajes,

es una de la sensaciones de tranquilidad que esta a punto de morir,

eran como las 5 am luego de haber llegado a la Esperanza, Intibucá,

teníamos la misión de poder ir a los chorros de agua natural pues dicen que es la forma mas facil de regresar o si tenes suerte poder casarte con alguien de la zona,

a mi no me motivaba la idea con una temperatura ambiente de 12 grados,

el agua a unos 8 grados creo que para alguien de la capital es como sacarle carrera de allí,

así que quedo en mi lista de cosas por hacer cuando regrese, seguí durmiendo.

 

Después de 20 intentos de levantarme el 21 que vino acompañado de golpes a la puerta funciono,

la habitación estaba muy cerca de la cocina,

el olor a era una motivación para levantarme, aunque la temperatura nunca mejoro,

pero no era algo que me iba impedir conocer este lugar del cual había escuchado que me iba a pedir que regresara una y otra vez,

luego de un desayuno cargado con todo como lo decimos acá con un conjunto de sabores como si nuestra abuela cocinara,

el café que me sirvieron era producido en la zona la temperatura en que lo sirven va mas allá que los café de la capital pero ni aun asi le era competencia para el frío.

 Tomamos nuestras cosas y partimos hacia la comunidad del cacao,

que es uno de los punto mas frio de la zona,

el camino era como ir abandonando la ciudad por ver como es la esperanza en realidad,

una brisa constante que empañaba la ventana del carro en el que nos dirigíamos, cada vez que limpiaba el vidrio descubría algo que me interesaba fotografiar,

tenia mas de 20 fotos en lista de espera enviadas a ella.

 

 

Luego de un intento de comunicación a mis padres para decirle de lo que me había perdido de ver por mi cuenta no solo en fotos o trabajos que nos dejaban cuando estábamos en el colegio. 

 La naturaleza nos decía que era tiempo de caminar pues el carro no podía mas.

 

 

Para mi estaba bien, pero la temperatura era al INCREIBLE!!

 Nuestro país al ser tropical no te deja poder sentir esto en su mayoría lo mejor de todo es que esta a solo 3 horas de la capital,

pues todo era gris como si fuese anochecer pero apenas eran las 8 am.

Luego de caminar unos 10 minutos llegamos a una humilde casa que tenia solamente 2 ventas y una puerta a cada extremo era la primera pulpería que miraba en toda la montaña,

era allí donde llegamos donde la señora Enemecia.

 De origen Lenca doña Enemecia que sobrevive gracias a la venta de bufandas, centros de mesa, manteles, servilletas producido de forma tradicional y créanme no se que magia tienen pero es lo único que pudo con el frio de la zona. 

Su casa era acogedora pues a un lado tiene un pulperia que cubre con lo básico, sin que falten los buenos churros y encontré los juguitos en bolsa.

 Su “patio trasero” es uno de los paisajes mas bonitos que vi en la zona y no necesitaba de ningún mueble lujoso o electricidad para poder presumírnoslo.

 

 

Al bajar llegamos a nuestra ultima parada que es la famosa laguna de chiligatoro la temperatura marcaba 9 grados pero yo sentía como si estuviera en un congelador enorme,

uno de mis amigos hizo la prueba de enfriar las “birrias” a la orilla de la laguna, para comprobar un mito que el agua es capaz de hacerlo.

 

 

El lugar era como documental de nat geo,

increíble de esas cosas que te sorprender por que no te imaginabas que existan lugares asi en Honduras,

encontré ciertas cosas que habían sido dejadas allí por el tiempo,

la vida las había llevado hasta ese lugar y ahora forman parte de la postal que se nos presento ese dia,

platicando con gente de la zona que se dedica a la producción de fresas,

nos comentan que la temperatura normal era esa algo que nos dejo soprendidos por que ellos no llevaban abrigos.

 Tome muchas fotos de las cuales me iba servir para recordar la paz que encontré en ese lugar pues no tenes que pagar para entrar,

no existe hora de abrir mucho menos de cerrar,

el único peligro de la zona es que si nos sos de allí te pongas morado del frio pero con una buena compañía un pichel de café y pan se puede disfrutar de ese increíble lugar.

 Partimos de la comunidad del cacao hacia la esperanza y tenia que ver con mis propios ojos la vista de la que presume sus habitante desde el mirador improvisado que lleva guardando muchos años la gruta de la inmaculada concepción de Lourdes,

un lugar perfecto para encontrar paz, armonía, o simplemente ver todo lo bello que la esperanza intibuca.

 

3. Guanaja:

Hola a todos en este nuevo Post, les hablaré sobre Guanaja, o yo la llamo “La Isla Misteriosa”.
Para comenzar es una de las tres islas que componen el archipiélago del departamento de Islas de la Bahía, en el Caribe en Honduras.
Como dato, Guanaja está localizada aproximadamente a 70 kilómetros al norte de la costa de Honduras, y a 12 kilómetros de la isla de Roatán.
Existen muchos datos acerca de esta hermosa Isla que podemos encontrar en Internet, lo que muchos no saben es la experiencia que uno vive visitándola.

 

He tenido la oportunidad de conocer las 3 Islas mayores de Islas de la Bahia de Honduras (Utila, Roatán y Guanaja).

Quiero decirles un poco sobre que diferencia a una de la otra. Utila,

por ejemplo, es más para aquellos que quieren aventurarse a bajo costo,

ese "mood hippie"

y la experiencia del buceo, una isla donde puedes ir con tus amigos y encontrar hoteles baratos sin complicarse mucho.

Roatán, además de Hermosa, es la Isla más desarrollada en cuanto a infraestructura, tiene hoteles lujosos, más comercio, Turismo, buceo, y claro con un costo económico mayor.

Bueno, y esta Guanaja,

la mayoría de personas en Honduras y extranjeros conocen muy poco de ella,

es poco mencionada por ser esa Isla Virgen en Honduras que no ha sido del todo “tocada por el hombre” en los últimos años ha crecido en cuanto a desarrollo hotelero, la gente local de Guanaja vive a las orillas de la Isla mayor,

ahí es donde han crecido los asentamientos humanos.

Posee diversos cayos a menor escala que rodean la isla mayor,

uno de esos cayos es llamado Bonacca,

o simplemente "El Cayo" como lo llaman aquí,

el fin de este cayo era mantener la mayor parte de la población en él para evitar la plaga de mosquitos que hay en la Isla Mayor,

(créanme que hay muchos, es por eso que cuando la visiten traigan mucho repelente).

Para finalizar esta breve explicación sobre Guanaja quiero compartirles varios datos curiosos de ella,

es la única Isla que posee pinos! Increíble no?!,

Además es la única isla que posee cascadas de agua dulce, donde puedes hacer senderismo, deportes de montaña, etc.

En cuanto a naturaleza y biodiversidad, Guanaja es muy completa al igual que las otras,

pero a diferencia de ellas esta posee “bioluminiscencia” un fenómeno relativamente frecuente en bastantes especies marinas considerando que hasta un 90% de los seres vivos que habitan en el mar podrían ser capaces de producir luz.

Se imaginan nadar en la noche y ver este espectáculo de luces submarinas reflejadas en el mar.

( En el Caribe solo Puerto Rico, Jamaica Y Honduras las poseen, en este caso en la Isla de Guanaja).

Para todos aquellos amantes de la playa y la naturaleza Guanaja es la mejor opción.

No posee muchas facilidades con la tecnología, pero les aseguro que es el lugar perfecto para perderte y encontrar tu paz interior, hacer Yoga, disfrutar de la biodiversidad de ésta Isla, árboles y demás plantas y animales, por todo esto y más yo la llamo

La Isla Misteriosa.

 

 

 

 

 


Share this post